Segunda reseña: La clave Gaudí




Ficha técnica:

Título: La clave Gaudí
Autores: Esteban Martín y Andreu Carranza
Capítulos: 60 (divididos en 6 partes diferenciadas: la primera (El caballero), la segunda (El maestro), la tercera (La reliquia), la cuarta (La Tortuga), la quinta ( La Bestia de la Tercera Puerta), la sexta ( Gamma)
Páginas: 430
Editorial: Plaza Janés




Opinión:


No tengo palabras para describir esta novela que a mi gusto es el mejor descubrimiento del verano y eso que hace tiempo que esta publicado pero nunca es tarde si la dicha es buena como es este caso.
Me enganche desde la primera pagina aunque en los primeros capítulos hace una referencia pasado-presente ideal para este tipo de novela.
El argumento es una bomba: Gaudí uno de los mejores arquitectos de la Historia es la clave ( de ahí el título de la obra) de un secreto que ha permanecido oculto desde tiempos de Jesucristo, un secreto que hará cambiar la humanidad y el cual ha sido custodiado por los Siete Caballeros de Moria sucedidos en el tiempo, los antiguos guardianes del Templo de Salomón.
En esta historia se embarca María, una historiadora barcelonesa astuta e inteligente, nieta de Juan Givell un anciano que padece demencia senil y el único familiar vivo que le queda, es un aficionado a los acertijos que esta resguardado en una residencia.
A pesar de su enfermedad, Juan es capaz de recordar, de recordar la profecía que le fue encomendada su propio maestro, Gaudí.
María, incrédula, no sabe que es ella la que debe cumplirla.
María, junto a su novio Miguel, un prestigioso matemático, se sumergen en un recorrido por las calles de Barcelona y por las principales obras de Gaudí entre acertijos y secretos enfrentándose en una carrera a contrarreloj frente a los Hombres Ménsula, una secta sátanica liderada por Asmodeo, un asesino frio y calculador que impedirá su largo recorrido para hacerse con el secreto, además contarán con la ayuda de un librero y una japonesa.
No todo ronda en torno a María y Miguel, los protagonistas, sino que descubrimos poco a poco el pasado de Juan Givell, la historia de Gaudí, su simbología, sus obras, sus ideales a través de varios personajes que se enredan cruzándose en el camino, algunos amigos y enemigos, hasta los propios caballeros de Moria.
El estilo de esta novela te hace recordar al famoso Dan Brown con El código Da Vinci, que mezcla historia, fantasia, algo de romance entre la pareja protagonista, la amistad, las profecías, el misterio… Es similar pero al mismo tiempo diferente y adictiva..
Esta obra me ha hecho descubrir al Gaudí que conocía a través de su arquitectura y también como la obra mezcla ficción con realidad se ha hecho todavía más ameno. Por lo menos a mi me ha hecho interesarme por su arte, único e inimitable, admirado y con mucha historia a partir de el así como su origen, su biografia artística, sus amistades, su ideología, así como, conocer Barcelona
Simplemente, ideal.


Fragmento favorito:

Un fragmento que reconocieron enseguida y que pertenecía a la carta de San Pablo a los Corintios:

Videmus nunc per especulum in aenigmate: tunc autem facie ad faciem. Nunc cognosco exparte: tunc autem cognoscam sicut et cognitus sum

-Ahora vemos a través de los espejos, después veremos cara a cara -tradujo María y exclamó- ¡El epitafio de mi abuelo!

-Sí, María, creo que Gaudí recibió este mismo mensaje y lo interpretó. Por eso construyó el gran templo ¡ a imagen y semejanza del cielo!

Prólogo

Vamos, Abril, es hora de cenar- una voz de mujer se dirigía a la escalera principal en forma de caracol que conducía al piso superior, a las habitaciones.
No tardó en aparecer una niña que parecía todavía dormida, llevaba el pelo alborotado y una muñeca en la mano, ésta parecía mas desaliñada que la propia niña ya que su vestido rosa estaba salpicado por pequeñas manchas de pintura azul y su pelo ondulado y rubio se encontraba en la misma situación.
Horas antes, había permanecido en silencio pintando con acuarelas aguadas, distintas flores azules desperdigadas en un lienzo que no tenía fin. Su inspiración se iba en el pequeño pincel trazando líneas y mas líneas mientras la acuarela goteaba en la muñeca que estaba en su regazo, manchándola.
-¿Es que no te he dicho que con la pintura no se juega? Tenemos visita, así que no me avergüences ¿de acuerdo? Se decente y baja enseguida- su voz se oía clara y firme, tanto que retumbo en las paredes.
La niña no se inmuto y siguió caminando, bajando las escaleras lentamente como si la mujer que estaba abajo no hubiera dicho nada. Su mirada se perdía en la nada, sus ojos fijos se encontraban un estado de shock tanto, que no se atrevían a parpadear. Era como si su mente se fuera muy lejos y no quisiera responder a su llamada. Estaba controlada por una fuerza extraordinaria que la atrapaba y no la dejaba escapar.
La mujer se quedo extrañada ante la expresión que presentaba la niña que a pesar de sus intensos y fuertes gritos no lograba despertarla de su letargo. Rugía.
Entonces una luz llego a su pensamiento. Una luz muy cegadora pero que abría muchas puertas. Una luz como un flash en su mente, en tan solo unos segundos.
Se acerco con paso firme hacia ella y le estampo su mano en su mejilla derecha, su piel, después de recibir el impacto estaba tan roja como los ojos de su agresora. Ésta se fue indiferente al otro lado de la casa, donde el pitido de un timbre viejo le borraba los pensamientos que le venían a su mente.
La mujer rápidamente dejo atrás a la niña y se dirigió a la puerta donde la esperaban dos siluetas oscuras. Miró por la mirilla sus rostros que se dejaban ver por el resplandor de un candil que una de ellas portaba en su mano a pesar de que había bastante luz en la calle. Tenían los rostros blancos, muy blancos con signos patentes de ser albinos. Sus miradas eran como el hielo, gélidas que al cruzarse provocaban estupefacción. Al verlas, la señora, presa del miedo retrocedió unos pasos con ansias de salir huyendo. Y así lo hizo. Con los nervios a flor de piel, salió corriendo hacia donde estaba la niña y cogiéndola en brazos y mirando hacia a su alrededor empezó a buscar un lugar seguro, un escondite perfecto. Sabía que debía buscarlo rápido con prisa, no tenia tiempo que perder, sabía que llegaría primero, tenía que hacerlo, por Abril
Oía voces, voces en su cabeza, voces que la llevaban al delirio que la debilitaban e impedían cometer su objetivo. Las primeras voces eran suaves y dulces como la voz de la pequeña Abril, las segundas gritos fuertes, duros imparables que hacían que perdiera el control de si misma. Ya no era ella, era otra. Otra que no era ella y que era violenta, poderosa, invencible. La estaban poseyendo pero se negaba, claro que se negaba por eso debía luchar pero su esfuerzo fue en vano. Debido a la fuerza de su mente, se fue la de su cuerpo haciéndola caer al suelo, como un juguete roto arrastrando con ella a la pequeña y asustada Abril que miraba con extrañeza a aquella persona que estaba a su lado y a quien no reconocía en sus apenas tres años de vida.
El impacto contra el suelo fue leve pero provocó que aquella mujer inerte pudiera valerse por si misma alterando el orden de las cosas y del tiempo.
Fue suficiente el valor para atrapar en sus brazos a la chiquilla y llevarla a un desvencijado armario que se encontraba en una habitación con signos de humedad en aquellas paredes desconchadas. Antes de encerrarla en aquella cárcel insalubre solo fue capaz de darle el beso final. El de despedida. Ya no podría hacer nada más por ella, solo desearle la salvación.
Sabía que la esperaban por eso debía entregarse a ellos. Solo la voz grave de las gargantas de los dos individuos interrumpieron sus pensamientos como un muro infranqueable.




Abril

Primera reseña de libros: Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre.


Ficha técnica:
Título: Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre.
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Capitulos: 36
Páginas: 203
Editorial: viceversa juvenil

Opinión:

Lo que más me llamo la atención de este libro es el título que me sonaba a una canción (después ya sabría el por qué) y sobre todo a mucho romanticismo entre sus páginas. Tal como pensaba no me equivoqué pero este romanticismo no esta cargado de ñoñerías sino de mucho sentimiento, de emotividad que te llega y puedes comprenderlo en cierto punto. Todavía más si sabes por experiencia propia o ajena la situación de la protagonista, Olga.
Olga es una joven de tan solo diecinueve años, guapa, admirada por todos y también muy luchadora. Este último adjetivo ha tenido que ganárselo por causas mayores que han empañado su juventud. Debido a esto, se encuentra perdida y naufraga por los mares de la soledad lo que le motivó a escribir un anuncio en el periódico, modestísimo y sosegado.
Tras esta etapa, conoce a Jaime un chico de veintiséis años, con una vida hecha, profesional, sincero y que se deja llevar por Olga al responderle al anuncio.
A partir de aquí empiezan una serie de citas; la primera la más emotiva cuando se ven las caras y se sinceran el uno al otro hasta tal punto de entregarse mutuamente certificados médicos. Paulatinamente el amor surge entre ellos pero fuertes secretos van saliendo a la luz como por arte de magia lo que hace que la historia se convierta en un desafío de sentimientos.
Como siempre el gran Jordi Sierra i Fabra me sorprende con sus historias peculiares, sencillas y con grandes situaciones o experiencias de por medio muy reales hoy en dia. Lo que refleja la actualidad de este autor como narrador y como persona.

Espero que os entre el gusanillo de leerlo y me contéis vuestras impresiones del mismo.

Fragmento favorito:

-Yo puse el anuncio. Yo te llamé. A muchos hombres aún les molesta que las mujeres tomen la iniciativa.
-¿Y si tengo miedo a enamorarme de ti?
Olga se detuvo. Estaban solos en mitad de una calle. Se le puso delante, le soltó y con las dos manos le cogió el rostro por ambas mejillas. Jaime no tuvo más que saltar al vacío de sus ojos para hundirse en ellos.